El 20 de marzo de 1990 fue el año donde el público conoció la canción que se convertiría más adelante en el hit y # 1 en todas las listas de éxitos del mundo.
Madonna celebra el triunfó en todo el
mundo de su canción Vogue, acompañada de una propuesta y coreografía
inspirada en los círculos homosexuales más pobres y marginados de Nueva York
que después de 25 años ha evolucionado de manera sorprendente y sigue teniendo
su cita semanal en la Gran Manzana.
El 20 de marzo de 1990 fue el año donde el
público conoció la canción que se convertiría más adelante en el hit y # 1 en
todas las listas de éxitos del mundo, También fue incluida en el primer álbum
de grandes éxitos de Madonna llamado The Immaculate Collection. La canción
ocupa el puesto número 64 de las canciones con más ventas de todos los tiempos.
el vídeo fue dirigido por David Fincher, el "vogueing", un baile
nacido más de una década antes en los bajos fondos de Nueva York y que se movía
entre la contorsión, el desfile de modelos y el homenaje al Hollywood
clásico.
Recorrió el mundo en los noventa, regresó
a la escena "underground", donde todavía sobrevive a la dinámica de
lo efímero de la ciudad y donde recuerdan a la reina del pop con un sabor
agridulce. Entre la cohorte de bailarines de aquél vídeo estaban José
Gutierrez y Luis Camacho, dos miembros de la casa latina Xtravaganza, y
responsables de enseñar a Madonna la coreografía que la haría todavía más rica.
El baile era, en origen, una proyección de
los anhelos de triunfar de los más desfavorecidos. "Era una serie de poses
como los que tienen en la revista Vogue. Siendo gay te haces muchas
fantasías, mirando las revistas... Todos veníamos de familias pobres y se
trata de todos nuestros sueños llevados a la pista de baile", explica
Gutierrez.
"Eran mayoritariamente
afroamericanas, pero nosotros creamos en 1982 la primera casa latina. Entonces
era muy difícil ser gay, llegábamos a Nueva York y no teníamos familia, nos
agarrábamos los unos a los otros", explica el bailarín, que, en esa
jerarquía familiar es el patriarca y le llaman Jose Overallfather Xtravaganza.
"Ahora es muy diferente a lo que Madonna
hizo, a lo que yo llevé a Madonna", asegura Jose Overallfather, quien no
acaba de simpatizar con las nuevas formas pero las respeta. "El
'vogueing' es una forma de expresión y todo el mundo tiene derecho a
expresarse", dice.
Pasarse por ahí devuelve, desde luego, la
sensación "underground" que muchos anhelan en una ciudad que
arrincona cada vez más lo marginal. La competición es descarnada en la pista y
la sofisticación del "vogue" inicial ha pasado a ser mucho
más radical, sincopada y más agresiva.
Luna Khan es quien organiza las
"Vogue Knights" de sangre latina y miembro de Xtravaganza. Este baile
requiere su espacio y "en una discoteca normal de Nueva York si lo bailas
te piden que pares".
Khan, que era fan de Madonna, recibió la
canción con ilusión. "Sentí que me entendía. Era una canción sobre
nosotros. En la letra expresaba lo que era el 'vogueing'. Venir al club,
olvidar todos los problemas y sentirte en la pista de baile como alguien
fabuloso, como una estrella. Realmente captó la esencia", asegura.
Madonna hizo que ahora cuando sepan de
nosotros nos pregunten: ¿pero todavía alguien hace 'vogueing'? El
vogue estaba antes aquí, sigue aquí y siempre estará aquí. "Sigue
habiendo homofobia y transfobia. Los temas de nuestra vida como LGBT siguen ahí
y tenemos que expresarlos. El 'vogueing' en vez de luchar o discutir, nos
pone a bailar", Agrego.
Aquí puedes ver el vídeo

Comentarios