Su
día a día es la planificación, Emilio está despertando
increíbles placeres en el mundo Gastronómico se considera innovador,
emprendedor, creativo y perfeccionista, este joven maestro es uno de los chefs
venezolanos con mayor futuro en la gastronomía venezolana, actualmente y a sus
26 años es director de la Escuela Gastronómica Profesional Carabobo.
Por Claudia P. Arambuleth
@claranbulet
Emilio Bazán Trosel, nació en Valencia Estado Carabobo a sus 19 años despierta su interés por la cocina y gracias a su madre Dilia Trosel, y su padre Rafael Bazán, quienes han servido de gran ayuda para no perder los ánimos y seguir adelante, a su madre le debe la curiosidad y creatividad a su padre el esfuerzo y perseverancia. Su formación como chef la inicia donde están los grandes maestros, por lo que este chico realizó por primera vez sus estudios en las más prestigiosas escuelas culinarias entre ellas podemos destacar la Escuela de Gastronomía Profesional Bettina Cuisine, (Venezuela) Dirigida por la chef Lisbeth Martínez, dónde obtuvo amplios conocimientos, también estuvo en la Escuela Lycée Instituto Gastronómico (Argentina) en ISMM Mariano Moreno, donde fue alumno del Chef Héctor Armenio, el chef Italiano Sebastián Raggiante, quien fue premiado con una estrella Michelin en Mallorca en el 2010 como jefe de cocina del Restaurat Gadus (España), El chef Argentino Agustín Salazar y Carlos Fierro Weidner, los cuales han dado un giro importante en su vida como cocineros y quienes se han forjado entre los fogones de reconocidos restaurantes y hoteles de toda Venezuela.
Emilio está
despertando increíbles placeres en el mundo Gastronómico se considera
innovador, emprendedor, creativo, perfeccionista, este joven maestro es uno de
los chefs venezolanos con mayor futuro en la gastronomía venezolana,
actualmente y a sus 26 años es director de la Escuela Gastronómica
Profesional Carabobo, (EGP Carabobo) para él ha sido un sueño hecho realidad
ya que hace varios años soñaba con tener su propia academia e
impartir sus enseñanzas culinarias de manera completa y con amplia
pedagogía, en diciembre del 2015 se fueron plasmando esos sueños junto a sus socios
actuales, y en 2016 fue la apertura como centro de adiestramiento y
capacitación. Poco a poco y a pesar de la problemática que atraviesa el país y que nos afecta
a todos no han perdido las ganas de seguir adelante. Junto a la Chef pastelera Gabriela Cañizalez, dan talleres y cursos en
el ámbito de cocina formando así excelentes chef Profesionales que forman un fantástico equipo aparte cuenta con un
pequeño taller de panadería Artesanal, lo cual es uno de sus proyectos
llamado "panadictos" al que le dedica su valioso tiempo aportándole la transformación vanguardista de la cocina tradicional venezolana manteniendo los sabores autóctonos y siempre usando los productos locales como: el Ají dulce, sarrapia, merey,
cilantro y elevarlos a la mesa de los grandes Gourmet.
1- ¿Cuál viene siendo la chispa que caracteriza a un chef?
Yo digo que la creatividad te hace diferente
a los demás, es ir más allá y experimentar, no basta conseguir recetas no
basta aprenderte un libro de memoria o saber de cocina francesa, de cocina
Italiana, no basta con eso, es ponerle tu toque personal el que diga esta
es la marca de Emilio y este es el toque que identifica a Claudia, por eso debes tener tu propia sazón es
lo que te hace ser diferente. Además son muy pocos los cocineros que tienen
creatividad o que les gusta inventar no hay que tener miedo. En el tiempo
que pasas en la cocina puedes cometer muchos errores pero sirven para
aprender y mejorar.
2- Sabemos qué la situación de país está un poco difícil ¿cómo hace Emilio para conseguir sus materiales de trabajo?
Me la pusiste difícil, con el día a día que tengo imagínate desde que trabajo con el negocio de panadería que estoy emprendiendo la materia prima es casi imposible de encontrar estamos hablando de la harina de trigo por saco sabemos que Venezuela no produce trigo y como tal viene de Europa, aquí son procesadas por molinos y luego las empaquetan, desde hace un poco más de 3 meses en el país no se recibía trigo entonces te podrás imaginar el caos que se armo. Eso de que vas a la panadería y preguntas que si hay pan es algo del otro mundo incluso la margarina, azúcar, es bastante difícil de conseguir, pero bueno preguntando en cada establecimiento y comprándola a sobre precio por lo que me toca patear la calle pero siempre con ganas de seguir trabajando.
3- ¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
El próximo proyecto viajar a fin de año a Buenos Aires
con la meta de emprender varias ideas el el ámbito
culinario y relacionarlas con el trabajo que hemos
podido realizar aquí en el país.
4- Cuéntenos un poco de su experiencia al viajar a otro país y conocer cómo es su cultura o los placeres gastronómicos?
Digo que el cocinero también puede viajar muchísimo, además de leer puede hacer un viaje dentro de su mismo estado o municipio y conocer la cultura gastronómica de su pueblo y los ingredientes que se utilizan, imagínate lo que uno se puede enriquecer viajando a otro país ya que se produce un choque cultural dónde vas a conocer cómo se alimentan y porque se alimentan de esa forma y cuáles son sus tradiciones, y en los recorridos que he realizado en mi país lo pude comprobar, por ejemplo tuve la oportunidad de ir para Argentina dónde conocí a varios profesores con un amplió reconocimiento en su área que me ayudaron bastante, hice una especialización en pastas y salsas Italianas, como saben Buenos Aires tiene mucha influencia Italiana y prácticamente su cocina es Italiana pero siempre tiene su toque sudamericano y se utiliza mucho el picante. Me enriquece viajar por esto del choque de culturas y que puedes explorar, el cocinero siempre debe husmear bastante porque la persona se perfecciona de ese modo y no puede olvidar la investigación culinaria, el viajar te lleva a descubrir todo eso.
Comentarios
Publicar un comentario