Nota de Prensa. La mística de los artistas de antaño vuelve a brillar. Alejandro
Arteaga, director venezolano da un nuevo enfoque a la vida de los actores,
bailarines, escritores, directores y vestuaristas argentinos que enaltecieron
las artes de este país en los años 70 y 80.
Arteaga, reside en Buenos Aires, donde actualmente se encuentra
concibiendo su nuevo documental en coproducción con la productora
estadounidense Boa Agency. En él aborda la temática de aquellos artistas
argentinos que viven en la Casa del Teatro de Buenos Aires, por lo que su
largometraje promete estar cargado de nostalgia y melancolía.
La Casa del Teatro es una entidad argentina fundada en 1938 creada por
la soprano ligera Regina Pacini como albergue de artistas jubilados con
necesidades económicas o de vivienda. El establecimiento acoge también un museo
y una biblioteca teatral, además del Teatro Regina, de larga trayectoria
porteña y donde se realiza el ciclo Teatrísimo, y se lleva a cabo anualmente,
la entrega de los premios Florencio Sánchez a la labor teatral”.
El también productor de cine venezolano, que cuenta con 18 años de
experiencia en el campo cinematográfico, aconseja a las nuevas generaciones a
que “se animen a contar esas pequeñas historias que nos rodean; jamás fue tan
sencillo tener una cámara y salir a grabar, debemos empezar a contar aquello
que, por simple que parezca, tiene mucho que decirnos. Empecemos de a poco a
ganar experiencia en este oficio, un oficio duro pero apasionante. Estoy seguro
que, gracias a las nuevas tecnologías, tendremos mejores producciones de las
nuevas generaciones”.
Desde Argentina, dirigió los cortos de ficción El de turno y Dry Love; fue productor del documental Expat, de Marinela Acevedo, además de participar en
numerosos cortos y series de TV como productor y asistente de dirección, tanto
en formato digital como en soporte de 16mm.
El comunicador social venezolano expresa: “Como director y productor de
cine he desarrollado la creatividad en múltiples formatos de largometrajes,
cortometrajes, series y televisión, entre otros, que me permiten llegar a más
personas a través de las plataformas digitales”.
Héroe en banca
La experiencia de realizar obras en el exterior llevó a Arteaga a
producir y dirigir el cortometraje Héroe en banca. “Esta es una historia muy fresca, cargada de
fanatismo, amor y locura. Tuve la oportunidad de trabajar con un gran equipo
técnico y de dirigir a César Román, quien es nuestro protagonista e hizo del
personaje un héroe digno de recordar”.
Este corto fue estrenado en el Festival Manuel Trujillo Durán de 2016 y
el Festival de Cine de Barquisimeto, de ese mismo año. Cuenta con una nueva
versión remasterizada y con escenas agregadas, y continúa su recorrido en
festivales internacionales como la Selección Oficial de Communities and
Communication: Connections 2021, en Londres, y Selección Oficial del Latino and
Native American Film Festival de Connecticut, en Estados Unidos.
Además, participó en el Festival de Cine Venezolano en Buenos Aires
(Fecive 2020), el Festival Iberoamericano de Cortometrajes Fibabc (España,
2020), la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de Nueva York
en la plataforma Nukhu (2020) y la Selección Oficial del Festival Internacional
Kidz Cinema 2020, a celebrarse próximamente en Bombay, India.
Una carrera ascendente
Alejandro Arteaga Jurado se inició a los 21 años
en la industria audiovisual como productor general de la película Al final del día, segundo largometraje filmado en su totalidad en
el estado Zulia con buena proyección nacional.
El realizador viajó a los 25 años a Buenos Aires para especializarse en
Dirección de Cine y TV, en el Centro de Investigación Cinematográfica. Allí
recibió la tutoría de reconocidos directores, entre ellos su mentor Ezequiel
Acuña, reconocido cineasta argentino del ámbito independiente, galardonado en
diversos festivales internacionales.
Arteaga Jurado empezó su carrera muy joven
participando como productor en las películas Perolita, de Patricia Ortega; Al final del día y Ramón no sabe volar, de Alexis Cadenas, y Super Charles, de Ysidro Soré. Además, desempeñó el cargo de
primer asistente de dirección en la película venezolana de época Diario de Bucaramanga. Asimismo, ha sido docente de la cátedra de
Dirección Audiovisual en la Facultad Experimental de Artes de la Universidad
del Zulia.

Comentarios
Publicar un comentario